martes, 22 de diciembre de 2009

Préstamos / Renta (MEC)

Una modalidad de financiación privada de los estudios posteriores a  los niveles obligatorios son los préstamos referenciados a las rentas futuras obtenidas a partir de la formación adquirida en estos niveles. En el caso de la iniciativa del MEC el programa de Préstamos renta Universidad tiene como finalidad general "la concesión de préstamos a largo plazo para facilitar la financiación de las enseñanzas universitarias de posgrado a los graduados universitarios y que ninguno quede excluido por razones económicas, contribuyendo así a mejorar el nivel de educación superior de los ciudadanos y a favorecer la igualdad de oportunidades". Es cierto que se trata de un modelo de financiación que se aplica en algunos países de nuestro entorno. Es un modelo de préstamos basados en la renta futura del prestatario, que en el caso hispano se inició en el curso 2007-2008. El préstamo se concede con un interés cero. Concebido mediante una ayuda inicial  y en su caso, para facilitar una renta mensual a los estudiantes que lo deseen. Se persigue que la cuantía del préstamo sea suficiente para financiar los estudios.



Está restringido a personas que posean un título de enseñanza superior universitaria y deseen ampliar su formación. Por tanto se trata de facilitar la financiación de las enseñanzas universitarias de máster oficial que se impartan en España o las equivalentes en los países del Espacio Europeo de Educación Superior, Estados Unidos de América y Canadá. En la coonvocatoria de 2008 podían solicitarse hasta 240 € por crédito del máster distribuidos en uno o dos pagos iniciales de hasta 6.000 € dependiendo y hasta 21 pagos mensuales de máximo 800 € dependiendo de la duración del máster. En el caso de másteres a realizar en el extranjero podia solicitarse además un suplemento de hasta 6.000 €. La amortización del préstamo tiene una duración de 20 años.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Análisis Coste-Beneficio. Objetivo

Reproducir  a escala social el comportamiento racional de un individuo cuando sopesa las ventajas y desventajas de una acción no trivial (Ginés de Rus, 2001, 18)

domingo, 20 de diciembre de 2009

Valor Actualizado Neto

Considere un proyecto que supone un coste de 2.915 u.m. en el período cero; 789 u.m en el periodo 1, 200 u.m en el periodo 2, y 185 u.m. en el periodo 3. Y que genere beneficios de 2-434 u.m. en el periodo 1; 1050 u.m. en el periodo 2 y 1060 u.m. en el periodo 3. Calcule la viabilidad del proyecto con dos tasas de descuento; la primera del 7% y la segunda del 14%. Argumente su respuesta.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Externalidades 1

En el mercado perfecto de la teoría, en el punto de equilibrio se maximiza el beneficio total, entendiendo como tal la suma del beneficio de compradores y vendedores. El problema surge porque a veces las actividades económicas no sólo afectan a compradores y vendedores, sino que también afecta a terceros, y en ocasiones muy negativamente. Estos efectos no son tenidos en cuenta por compradores y vendedores a la hora de tomar sus decisiones.
El sector cementero aglutina a productores y a compradores de cemento. Cada participe toma sus decisiones pensando exclusivamente en su propio beneficio. Si esta actividad afectara exclusivamente a ellos el mercado perfectamente competitivo lograría maximizar el beneficio total. Pero resulta que la producción de cemento es altamente contaminante, perjuicio que sufren las poblaciones cercanas a las fábricas. El coste de la contaminación no es tenido en cuenta en las decisiones que toman compradores y vendedores, luego en este caso el mercado perfectamente competitivo no consigue maximizar el beneficio total de la sociedad.
Estos efectos secundarios no contemplados por compradores ni vendedores se denominan externalidades, que pueden ser positivas (beneficios para un tercero) o negativas (perjuicios para un tercero).
Por ejemplo, la actividad de una discoteca no sólo afecta al propietario y a sus clientes, sino que puede generar ruido, problemas de aparcamiento, etc., que también afecta, negativamente, al vecindario. El desarrollo de motores de automóvil menos contaminantes no sólo afecta a productor y comprador, sino que la sociedad en su conjunto se beneficia de una menor contaminación.
La existencia de externalidades puede hacer que el modelo de competencia perfecta no optimice el bienestar social al no tener en cuenta estos efectos. A veces el propio sector privado puede resolver por si mismo un problema de externalidades.
Por ejemplo, si un edificio histórico de propiedad privada genera un flujo de turismo que beneficia a otros negocios del entorno (hoteles, restaurantes, tiendas, etc.) es posible que el propietario de dicho edificio y los comerciantes de la zona lleguen a un acuerdo para compartir los costes de conservación del mismo.
No obstante, el acuerdo privado no siempre es posible, especialmente cuando son muchas las partes implicadas dada la dificultad de negociar y poner de acuerdo tantos intereses.
Cuando la iniciativa privada falla para resolver las externalidades puede estar justificada la intervención del Estado.
El Estado trataría de corregir esta deficiencia y así intentar maximizar el beneficio total de la sociedad.
El Estado puede intervenir:
a) Regulando las actividades (prohibiendo o promoviendo determinas actuaciones, según generen externalidades negativas o positivas).
Por ejemplo, puede obligar al cierre de bares y discotecas a partir de cierta hora de la noche, puede prohibir el ejercicio de actividades contaminantes o peligrosas cerca de núcleos urbanos, etc.
b) Estableciendo correctores (subvenciones o penalizaciones), de modo que el impacto económico de las externalidades afecte directamente a la parte que la origina y por lo tanto la tenga en cuenta a la hora de tomar sus decisiones
Correctores



Con el establecimiento de correctores el Estado busca que el sector privado internalice las externalidades que genera.
Se trata de que el impacto económico que producen las externalidades se materialice como un mayor coste (externalidades negativas) o mayores ingresos (externalidades positivas) para aquel que las origina.
Estos correctores pueden ser muy diversos en función de la externalidad que traten de internalizar.
a) Por ejemplo, si una empresa contamina es justo que pague un canon por esa contaminaci-on, importe que el Estado puede dedicar a paliar los efectos nocivos de la misma.
Este canon se convierte en un coste más que tiene que asumir esta empresa. Por tanto, la curva de oferta (que representa los costes de producci-on) se desplazarí hacia arriba.



Para cada cantidad ofrecida los vendedores solicitarían un precio mayor ya que sus costes de producción se han incrementado en la cuantíaa del canon.
El punto de equilibrio se desplazará hacia la izquierda, lo que implica una disminución del volumen de transacciones.

b) Si una empresa prepara a sus empleados invirtiendo en formación, esto genera una externalidad positiva: esta formación beneficia al trabajador y a la empresa mientras el trabajador permanezca en la misma, pero cuando cambie de trabajo esta mayor formación beneficia a la sociedad en su conjunto al disponer de una mano de obra más cualificada.
El gobierno podriaa favorecer esta externalidad positiva subvencionando parte de los costes de formación de las empresas. Esta subvención reduciría el coste de producción de esta empresa desplazando su curva de oferta hacia abajo.



El punto de equilibrio se desplazaría hacia la derecha, lo que implica un aumento del volumen de transaaciones.
Hemos visto dos ejemplos de externalidades por el lado de la oferta, una negativa y otra positiva, pero también pueden surgir externalidades por el lado de la demanda que pueden justificar también la intervención del Estado para tratar de corregirlas.
a) El consumo de tabaco genera importantes problemas de salud que conllevan un elevado coste de atención para la sanidad pública.
El fumador, a la hora de tomar sus decisiones de compra, no tiene en cuenta este coste que tendrá que ser asumido por toda la sociedad.
Por ello, el Estado puede intervenir fijando un impuesto sobre la cajetilla. La curva de demanda se desplazará hacia abajo (el comprador demandará la misma cantidad que antes siempre que su precio fuese inferior ya que a dicho precio tendrá que sumarle el importe del impuesto).



El nuevo punto de equilibrio estará situado a la izquierda del anterior lo que implica una disminución del volumen de transacciones. Por otra parte, el Estado recibirá unos ingresos que podría destinar a cubrir el coste sanitario derivado del tabaco.
b) Un ejemplo de externalidad positiva puede ser la instalación de paneles solares en las viviendas particulares. Esto generará una menor contaminación que beneficiará a toda la sociedad. El propietario de la vivienda no tiene en cuenta esta externalidad positiva a la hora de tomar sus decisiones. Esto puede justificar la intervención del Estado apoyando esta iniciativa con subvenciones. (Fuente)

Tema 3. Crecimiento económico y educación. Enfoques (13-17/XI)

Segunda Parte
Costos y financiación de la Educación

Tema 3. Crecimiento económico y educación. Enfoques

Conceptos de crecimiento y desarrollo
         Desarrollo: Crecimiento y cambios sociales
Contribución de la educación al crecimiento económico
         Evolución
                  Aproximación al crecimiento contable (Denison)
                  Tasa de rendimiento del Capital Humano (Schultz)
La educación como factor de desarrollo
         Demanda de educación
                  Objetivos de análisis
                          Crecimiento económico
                          Rendimientos monetarios
                          Empleo
                          Efectos no de mercado
Enfoque productivista
         Análisis del factor residual
                  Supuestos básicos
                          Función de Coob-Douglas
                  Estudios
                          Denison
                  Críticas
Productividad de la educación
         Conceptos
Costes
Valoración de los bienes. Precio, valor y coste
          Directos / Indirectos
          Privados / Sociales
          Monetarios / No monetarios
  Beneficios / Rendimientos de la inversión en educación
          Directos / Indirectos
          Privados / Sociales
          Monetarios / No Monetarios
  Externalidades
Positivas / Negativas
Métodos
Análisis de coste-beneficio
                                   Supuestos básicos
                                   Valor Actualizado Neto (VAN)
Aplicaciones del análisis coste-beneficio
                          Limitaciones y problemas del análisis coste-beneficio
                                   Costes y beneficios
                                            Enumeración
                                            Evaluación en términos monetarios
                                   Período temporal
                                   Tasa social / privada de descuento
                                   Corrección por probabilidades
                                   Restricciones
                                   Criterios de inversión / Eficiencia
Enfoque del desarrollo humano (DHR)
         Faure (Aprender a Ser) / Delors (Conocer, Hacer, Sentir, Ser)
         Enfoques alternativos
                  Política, economía y educación
   Incremento de la renta regional / nacional
Mayor integración del sistema productivo
Mejorar la calidad de vida
Mejorar la distribución de la riqueza.
Nuevas características y desafíos en educación y economía



LECTURAS RECOMENDADAS

DENISON, E. F. (1970): “Medida en que contribuye la enseñanza (y el factor residual) al incremento económico”. Revista de Economía, Nº 113, junio.

LEVIN, H. M. y KELLEY, C.: “¿Basta con sólo educación?” en: Esteve Oroval Planas (editor): Economía de la educación. Ariel; Barcelona, 1996; (páginas  183-205).

LECTURAS COMPLEMENTARIAS (Consultas)

BLAUG, M.: “¿Dónde estamos actualmente en la economía de la educación?” en: Esteve Oroval Planas (editor): Economía de la Educación; Ariel; Barcelona, 1996; págs. 17-37

Hernández Armenteros, Juan; Parragón Márquez, Alicia I. (1999): La educación universitaria y el desarrollo sostenible. Consideraciones acerca de la política universitaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1987-1998. Revista de Estudios Regionales, N 54, págs. 335-357.

RUS, Ginés de (2001): Análisis coste-beneficio. Ariel, Barcelona.

martes, 15 de diciembre de 2009

Ley General de Educación 1970. Ley de financiamiento de la reforma educativa

Martes 15/XII/09

Tema 2.4 

Economistas radicales. Aportaciones complementarias


Economistas radicales
Marco metodológico
Objetivos de los empleadores y características demandadas
Legitimación tecnocrático-meritocrática
                Reproducción social
                Legitimación y control
                Selección economica
Argumentos contrarios
       Movilidad social
       Equilibrio / Eliminación de desigualdades
       Extensión del conocimiento
                Análisis objetivo de la realidad
                Formulación de alternativas
                        Transfomación
                        Mejora
Aportaciones complementarias
Mecanismos de inversión
Mecanismos de la “Causa común”
Mecanismos institucionales o de certificación


MORENO BECERRA, José Luis (1998): Economía de la educación. Pirámide, Madrid.
QUINTAS, J.R. (1983): Economía y educación. Pirámide, Madrid.
LASSIBILLE, G.; NAVARRO, M.L. (2004): Manual de economía de la educación. Pirámide, Madrid.

Lunes 14/XII/2009

Tema 2.3.

Emergencia de la Economía de la Educación

     Capital Humano
           Educación, empleo y renta
Teoría del Capital Humano
Supuestos básicos del Capital Humano
                Modelo elemental TCH
                        Gráfica TCH
       Modelo metodólógico básico.
Educación como bien de inversión
Experiencia e inteligencia: factores adicionales
Credencialismo –hipótesis del mecanismo espejo; filtro, Teorías Neo-Weberianas- e interpretación institucionalista
Credenciales educativas como signos de productividad
       Hipótesis
       Causas eplicativas
Concepción institucionista del mercado de trabajo
       Supuestos
                Competencia por puestos de trabajo (salario)
                Segmentación del mercado laboral
                 Mercados Internos de Trabajo (MIT)
                          Relación MIT / MET
                          Puertos E/S
                                   Observatorio laboral MIT
                          Credenciales educativas        
         Ahorro de costes de selección y de formación


MORENO BECERRA, José Luis (1998): Economía de la educación. Pirámide, Madrid.
QUINTAS, J.R. (1983): Economía y educación. Pirámide, Madrid. 
LASSIBILLE, G.; NAVARRO, M.L. (2004): Manual de economía de la educación. Pirámide, Madrid.